La Ingeniería Genética es la tecnología del control y transferencia de ADN de un
organismo a otro, lo que posibilita la creación de nuevas especies, la
corrección de defectos genéticos y la fabricación de numerosos compuestos.
Un experimento de ingeniería genética podría
ser:
1.
Se corta por separado el ADN del organismo a
estudiar y el ADN del vector con la misma restrictasa, de modo que se generan
extremos compatibles entre sí (mutuamente cohesivos).
2.
Se juntan ambos ADN y se les añade ADN-ligasa:
de esta forma, las uniones entre ADN pasajero y ADN del vector se sellan
mediante un enlace covalente, generándose moléculas híbridas (quiméricas o
recombinantes).
3.
Ahora hay que introducir las moléculas
generadas en los organismos huésped. En el caso de bacterias se recurre a una
técnica sencilla denominada transformación, que permite la entrada del ADN a
través de las envueltas del microorganismo.
4.
Finalmente, hay que localizar las bacterias que
han captado el ADN que ha entrado. A menudo este es el paso más laborioso, pero
el hecho de que el vector posea uno o varios genes de resistencia favorece al
menos la eliminación de las bacterias que no han recibido ADN del vector: basta
añadir al medio de cultivo el antibiótico para el que el vector confiere
resistencia. Para localizar los transformantes recombinantes, muchos vectores
incorporan un gen marcador que produce alguna sustancia coloreada. Si
insertamos el gen a aislar dentro de ese marcador, lo rompemos, por lo que las colonias
bacterianas no producirán la sustancia coloreada, sino que permanecen incoloras
o blancas.
5.El resultado del experimento es la obtención
de al menos una colonia (clon) de bacterias que portan la combinación buscada
de vector con el inserto de ADN pasajero. Se dice entonces que hemos clonado
dicho ADN.
La ingeniería genética incluye un conjunto de
técnicas biotecnológicas, entre las que destacan:
La tecnología del ADN recombinante;
La secuenciación del ADN;
La reacción en cadena de
la polimerasa (PCR).
--> Ejemplos claros y reales:
Ingeniería genética en bacterias
Son los seres vivos más utilizados en
Ingeniería Genética. La más utilizada es la Escherichia coli. Se usa
prácticamente en todos los procesos de I.G.
Ingeniería genética en levaduras y hongos
Son junto con las bacterias los sistemas más
utilizados.Una levadura importante es P. pastoris, utilizada para conseguir
proinsulina en cultivo discontinuo y quitinasa en cultivo continuo. En el campo
de los hongos destaca por su labor médica de la penisilina.
Ingeniería Genética en animales
La manipulación genética de los animales
persigue múltiples objetivos: aumentar el rendimiento del ganado, producir
animales con enfermedades humanas para la investigación, elaborar fármacos,
etc.
Ingeniería Genética en plantas
Actualmente se han desarrollado plantas
transgénicas de más de cuarenta especies. Mediante ingeniería genética se han
conseguido plantas resistentes a enfermedades producidas por virus, bacterias o
insectos. Estas plantas son capaces de producir antibióticos, toxinas y otras
sustancias que atacan a los microorganismos. También se han conseguido otro
tipo de mejoras, como la producción de distintas sustancias en los alimentos
que aumentan su calidad nutricional, mejorar las cualidades organolépticas de
un producto o que ciertas plantas sean más resistentes a determinados factores
ambientales, como el frío.
Las técnicas de ingeniería genética también
permiten el desarrollo de plantas que den frutos de maduración muy lenta. Así,
es posible recoger tomates maduros de la tomatera y que lleguen al consumidor
conservando intactos su sabor, olor, color y textura. La mejora de la calidad
de las semillas es también un objetivo.
Al mismo tiempo las
aplicaciones farmacéuticas son otro gran punto de interés. La biotecnología
permite desarrollar plantas transgénicas que producen sustancias de interés
farmacológico, como anticuerpos, ciertas proteínas y hormonas, como la hormona
del crecimiento.
ANEXOS:
REFERENCIAS:
- WIKIPEDIA. http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_genética
-www.agrobiomexico.org.m